Entrada destacada

Que es Mi familia y el TEL ??

Hola!! Mi nombre es Hela y soy mama de Tico, un niño guapísimo y simpático diagnosticado a los 3 años de TEL mixto (trastorno especifico de...

miércoles, 27 de enero de 2016

MAMA, PAPA ME DUELE....

Tener un niño pequeño enfermo en casa es un fastidio pero si además hay dificultades en el lenguaje, puede llegar a ser una situación muy frustrante tanto para los padres como para el niño. De bebes, sus llantos son la señal de alarma de que  algo no va bien, pero conforme crecen sus señales cambian, y su incapacidad para comunicarnos lo que les ocurre da lugar a situaciones de stress emocional.
Un dolor de garganta puede hacer que un día no quiera comer y no nos podamos explicar el porqué, otro día puede llegar del colegio en mal estado y simplemente sea por que ha pasado calor y no ha sabido pedir agua a la seño, quizás hoy no puede dormir porque tiene un padrastro en el dedo gordo o no quiere ver sus dibujos favoritos porque le duele el oído. Pero todo eso no nos lo saben decir, y como padres nos vemos agobiados, nos sentimos impotentes porque sabemos que le pasa algo pero no sabemos qué. Evidentemente hay señales como la fiebre que nos hacen saber que esta enfermo, pero no siempre se trata de alguna enfermedad.
Hoy en día, mi hijo Tico ha adquirido el vocabulario necesario para poder hacernos saber que no se encuentra bien y con mucha paciencia logramos saber de que se trata. No es algo que nos haya llevado un rato, pero ya sabeis, con nuestros hijos es cuestión de darles tiempo.
Podría resumir en cinco puntos como hemos llegado a mamá, papá me duele...

1- Conocer a nuestro hijo. Los padres con el tiempo desarrollamos un sexto sentido que nos hace saber que nuestro hijo no se encuentra bien pero no somos adivinos. Hay que observar sus gestos, cualquier cambio de rutina, el color de la piel, sus miradas, sonidos, temperatura y así poder detectar cualquier problema que pueda surgir.

2.- Antes de que sea capaz de verbalizar que le ocurre tiene que:
  • Identificar las partes del cuerpo. Para ello podemos aprovechar el momento de la ducha e ir nombrando las partes del cuerpo conforme pasamos la esponja, otro momento puede ser nombrarlas cuando los vestimos, utilizar canciones infantiles, jugar frente al espejo.....No es necesario que las pronuncie bien, pero si hace un sonido cuando le señalamos la mano y lo repite siempre, archivaremos esa palabra en el diccionario de nuestro hijo para saber posteriormente a que se refiere.
  • Verbalizar y diferenciar sensaciones como el dolor, frio, picor, escozor, sueño, cansancio, hambre, mareo, sed. Hay que aprovechar cualquier situación cotidiana para verbalizarle estas sensaciones, podemos fingir que nos golpeamos y mostrarle al niño que nos duele, dar vueltas en círculos y verbalizar que estamos mareados, tocarle con objetos frios y verbalizar que es el frio, beber agua y decirle que tenemos sed, rascarnos y explicarle que es por que nos pica, etc.
3.- Debe comprender y saber responder a preguntas como ¿Qué te duele?. Para ello nos ha funcionado muy bien jugar a los médicos. En la red se pueden encontrar numerosas ideas para crear un kit medico infantil pero como ya he dicho en alguna ocasión, no soy muy amante de las manualidades así que compre en un juguetería un kit muy económico que fui ampliando con restos del botiquín de casa,unas tiritas, una jeringa vieja de Apiretal, una cuchara de jarabe... y es que a Tico le llama mucho mas la atención jugar con objetos reales que con ficticios. A través del juego hemos ido introduciendo poco a poco nuevo vocabulario y ha perdido el miedo a tomar las medicinas.



4.- Usar apoyos visuales.  ARASSAC nos ofrece un material muy interesante que podéis ver pinchando AQUI y también os dejo una historia social.
   
completo AQUÍ                       

5.- Enseñar habitos de vida saludables. Higiene personal, lavarse los dientes, limpiarse la nariz, cuando usar ropa de abrigo, buena alimentación, que hay que hacer o no cuando se está enfermo.

Como veis no es nada de lo que no pueda hacer cualquier otro padre, solo que nosotros necesitamos mas tiempo, repetirlo continuamente y una infinita paciencia.
En España estamos en pleno invierno, así que nos quedan mocos hasta primavera, os deseo mucha suerte y espero que os haya dado alguna idea.

jueves, 21 de enero de 2016

PLAN DE ATENCION A LA FAMILIA Y TEL

El Trastorno Específico del Lenguaje requiere de una intervención temprana que se prolongue hasta la adolescencia y debe ser gestionada por un equipo multidisciplinar de profesionales. El trabajo de logopedas, psicopedagogos, terapeutas ocupacionales y maestros es imprescindible en el desarrollo de los niños con TEL y la intensidad y frecuencia de las terapias deberá ir en función de las necesidades personales de cada niño.
Dentro del plan de intervención terapéutica debe de incluirse un plan de atención a la familia, que consiste en :
  • Ofrecer información sobre el TEL y sus consecuencias a los cuidadores habituales del niño.
  • Apoyo emocional y profesional para adaptarse a la nueva situación familiar.
  • Establecerse estrategias comunicativas eficaces para interactuar con el niño.
Un buen plan de atención a la familia  es vital debido a que las personas que conviven con el niño desempeñan un rol principal en la mejora de las destrezas comunicativas enseñando las normas sociales,  dando seguridad y comprensión y desarrollando su autoconciencia personal.
En el sistema público español, son contadas las ocasiones en las que se lleva a cabo correctamente el plan de intervención familiar, dependiendo sobre todo de la comunidad autónoma de la que se trate, bien por falta de recursos, bien por falta de formación de los profesionales, a lo que hay que destacar la labor realizada por las asociaciones de padres como ATEMA y AFATEL- Extremadura en materia de formación a profesionales sobre el trastorno.
En cuanto al establecimiento de estrategias comunicativas eficaces o lo que es lo mismo, enseñar a la familia a comunicarse con su hijo, hay una serie de pautas lingüísticas a seguir en casa extensibles a todas  las personas que tienen contacto con el niño; abuelos, tíos, profesores... para que el niño se sienta comprendido e integrado en su entorno y podamos ayudarlo a desarrollar su comunicación:

- Usar frases cortas, sencillas y concretas.
- Verbalizar tanto ordenes y demandas como sentimientos, sensaciones y experiencias.
- Hablar despacio.
- No imitar su vocabulario ni reñirle.
- Pedirle que te mire a los ojos.
- Respetar los turnos de palabra.
- Ofrecerle modelos lingüísticos adecuados.
- Utilizar gestos naturales para facilitar la comprensión.
- Evitar lenguaje infantilizado.
- Evitar enunciados desordenados o interrumpidos.
- Darle tiempo para responder ( muy importante no responder por él ).
- Dejar que se exprese libremente aunque tarde y lo haga mal.
- Utilizar método de corrección indirecta, repitiendo sus frases, corrigiendo las palabras mal dichas y añadiendo lo que no dice.
- Utilizar preguntas indirectas.
- Utilizar sistemas aumentativos de comunicación.
- Leer cuentos.
- Buscar continuamente momentos que estimulen la comunicación en casa.

Leídos así y a simple vista parecen muchas cosas a tener en cuenta en el día a día de una familia ¿os imagináis hablando según estas recomendaciones durante 24 horas al día, 7 días a la semana, 12 meses al año durante un tiempo indefinido? Pues así es como hablamos las familias que tenemos niños con TEL, y sí, es duro, complicado, difícil, a veces te hace perder los nervios, el TEL te hace parar el tiempo por minutos cuando tu hijo esta haciendo el mayor esfuerzo inimaginable por decirte algo.
Además de aspectos lingüísticos hay que tener en cuenta otras dificultades que podemos trabajar en casa para reforzar su autoestima y autonomía personal:

- Ejercicios de motricidad fina y coordinación oculo-manual.
- Hacer ejercicios de praxias y de soplo.
- Trabajar las funciones ejecutivas, teoría de la mente y habilidades prelectoras.

Esto no quiere decir que los padres nos tengamos que dedicar horas a imprimir pictogramas o fichas, ni hacer actividades que ya realizan los terapeutas de forma estructurada sino que al igual que los padres de niños sordos tienen que aprender el lenguaje de signos y utilizarlo en su vida diaria, los padres de niños con TEL tenemos que  utilizar métodos de comunicación diferentes a los habituales y especializarnos en el TEL de nuestro hijo, que es único y diferente a todos los demás.
Tan poco nos olvidemos de que son niños,  hay que darles tiempo de juego libre, reforzar sus logros personales, evitar la sobreprotección o el rechazo, estimular y potenciar sus capacidades, no compararlos con otros niños y sobre todo quererles mucho, ser constantes y tener paciencia.


Hoy os recomiendo el libro Hablando nos entendemos los dos, ofrecido por Autismo Navarra . ver aquí

lunes, 18 de enero de 2016

10 COSAS QUE DEBES SABER SOBRE TEL

El Trastorno Específico del Lenguaje o TEL es una alteración en la adquisición, comprensión y/o expresión del lenguaje que no se explica por ninguna causa neurológica, sensorial,  intelectual ni motora. Tiene una prevalencia  entorno al 7% de los niños en edad preescolar.

Que 10 cosas debes saber sobre TEL

1.- Heterogéneo. El TEL puede afectar tanto a la expresión como a la comprensión, a uno o varios componentes del lenguaje ( fonológico, semántico, sintáctico y pragmático) y con diferentes grados de afectación. No hay dos niños con TEL iguales.
2.- Dinámico. El TEL es un trastorno que cambia con el tiempo en función del desarrollo madurativo del niño.
3.- Multidisciplinar. Su diagnóstico, que llega por exclusión de otras patologías, y su  intervención terapéutica deben ser llevados a cabo por logopeda, neurólogo, psicopedagogo, terapeuta ocupacional, maestros y  familia.
4.-Comorbilidad. Existe un gran riesgo de comorbilidad con otros trastornos como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Dislexia. 
5.- Dificultades cognitivas. Las dificultades del lenguaje pueden provocar deficiencias en otras funciones cognitivas como la atención, memoria y funciones ejecutivas.


6.- Dificultades sociales y académicas. El lenguaje es la herramienta básica de comunicación, principalmente en las escuelas. Si existen dificultades se puede hacer muy complicada la relación con los demás y el éxito escolar.
7.-TEL frente TEA. En los primeros años de vida los síntomas del TEL pueden solaparse con los del Trastorno de Espectro Autista,  habrá que esperar a ver el desarrollo del niño y su respuesta a las terapias para establecer un diagnóstico certero.
8.- Aparición. El niño con TEL tiene un desarrollo normal hasta la edad en la que debería aparecer el lenguaje, 24 meses, cuando surge un retraso simple del lenguaje. Si un niño a los 30 meses no dispone de al menos 50 palabras o su lenguaje es ininteligible se debe acudir a un especialista para que realice una valoración.
9.- Discapacidad. El TEL es una discapacidad en la medida que sus dificultades en el lenguaje impiden al niño desarrollar actividades de su vida diaria. Obtener el grado de discapacidad es un paso muy importante para poder acceder a sus derechos.
10.- Intervención integral y personalizada. Con una atención temprana que se prolongue a su adolescencia y que atienda  las necesidades personales de cada niño se podrán superar las dificultades.

jueves, 14 de enero de 2016

HABILIDADES PRELECTORAS Y TEL

Los niños no aprenden a leer de la noche a la mañana. De hecho, aprender a leer y escribir es un proceso lento, que evoluciona y madura con el tiempo. Empieza en los años tempranos de la niñez, incluso antes de entrar en el entorno escolar, con la adquisición de una serie de habilidades prelectoras:

-La habilidad para identificar las letras, números y figuras.
-El desarrollo de la conciencia fonológica.
-El entendimiento de algunos conceptos comunes de impresión ( por ejemplo que escribir por lo general va de izquierda a derecha y de arriba abajo).

La adquisición de estas habilidades es lo que se conoce como Alfabetización emergente; conjunto de habilidades, conocimientos y actitudes que funcionan como precursores del desarrollo de la lectura y la escritura. ( Teal y Sulzby,1989).

El desarrollo de las habilidades prelectoras en educación infantil (3 a 5 años) facilita el acceso inicial a la lectura y permite a los niños  relacionar el lenguaje oral y el lenguaje escrito. Entre la mas importante la conciencia fonológica, a través de la cual los alumnos aprenden a segmentar las palabras y a entender que las palabras pueden ser comprendidas independientemente de su significado(Amaiz y Jimenez, 2001).

¿Qué es la conciencia fonológica?
Se entiende como conciencia fonológica el conocimiento explicito de la estructura de los sonidos que forman el lenguaje oral, o lo que es lo mismo, los niños aprenden que las palabras están formadas por sonidos y que las letras trasmiten estos sonidos.

 La adquisición de una conciencia fonológica fuerte allana con creces el camino hacia el aprendizaje de la lectura. ( Salvador, Gallego y Gerardo, 2007)

 Los niños con Trastorno Específico del Lenguaje suelen caracterizarse por tener una conciencia fonológica muy pobre respecto a sus iguales, es por lo que muchos estudios los consideran como un grupo de alto riesgo durante la etapa de Educación Infantil ( 3,4,5 años) ya que su pobre destreza oral y conciencia fonológica incrementa considerablemente sus probabilidades de fracaso en el aprendizaje de la lectura, por lo tanto, resulta muy importante llevar a cabo acciones educativas que ayuden a prevenir las dificultades de aprendizaje.
 Hay muy pocos estudios respecto al tema, pero algunos de ellos consideran que los niños con TEL pueden recibir una parte de la intervención sobre conciencia fonológica dentro del aula, junto a sus compañeros, concretamente todo lo relacionado con la conciencia silábica ( conciencia de que las palabras están formadas por unidades llamadas sílabas), sin embargo, se debe recurrir a una intervención mas clínica cuando se quiere progresar en conciencia fonémica ( habilidad de escuchar, identificar y manipular los fonemas). Esta intervención debe ser llevada a cabo por los maestros de audición y lenguaje de las escuelas.
Podéis encontrar un estudio completo   AQUÍ.

 Hay mucho material en la red para trabajar la conciencia fonológica, os dejo un enlace de Orientación Andújar  AQUÍ , otro de slideplayer AQUÍ y otro de  Planeta escuela TIC 2.0 AQUÍ

El debate sobre a que edad debe empezar a leer un niño es un tema controvertido entre científicos y maestros. En España se inicia a la lectura entre los cursos 4 y 5 años de Educación Infantil, edad que escandaliza a muchos países de nuestro alrededor.  Independientemente de los criterios personales de cada uno, lo cierto es que los niños españoles con TEL  están inmersos en el sistema escolar español por lo que para su inclusión es necesario que estén preparados para acceder a la lectura al mismo tiempo que el resto de sus compañeros de clase. Esto sucederá si el niño ha recibido la atención temprana adecuada, si dispone de apoyos escolares suficientes, del entorno familiar y claro esta, del nivel de afectación.
La realidad es que muchos colegios españoles aun no disponen de maestros de audición y lenguaje y los que si los tienen, sus recursos son tan limitados que se ven obligados a priorizar para los niños de Primaria, esto hace que las familias de niños con TEL en Infantil tengan que afrontar una lucha individual y personal para que sus hijos tengan la ayuda de los maestros de audición y lenguaje que tanto necesitan para adaptarse al ritmo de aprendizaje de sus compañeros.

Respecto al papel que tenemos los padres, decir que es muy influyente , podemos ayudarles a adquirir las habilidades prelectoras a través de nuestro comportamiento. No significa que nuestro trabajo como padres sea de enseñar a leer a nuestros hijos, pero podemos ayudar a sentar las bases a través de las interacciones diarias  propiciando un ambiente estimulante que rodee al niño brindando oportunidades de experiencias de interacción con la lectura y los textos escritos, poniendo a su alcance libros, cuentos, revistas. Leerles continuamente, desde un cuento hasta la etiqueta del bote de champú, cuando leamos señalar con el dedo, cantar canciones que rimen, colorear y escribir junto al niño y hablar sobre el dibujo, el uso de iconos y pictogramas les ayudan a asociar una palabra hablada con una letra escrita, ayudarle en sus destrezas narrativas y siempre con mucho amor desde el juego y la diversión.


jueves, 7 de enero de 2016

TEORIA DE LA MENTE Y TEL

Lo que diferencia a los humanos de los simios es la capacidad de saber lo que piensan los demás, cuando estamos frente a alguien sabemos si miente, o duda, o desea... unas personas con mas acierto que otras. Los niños desarrollan esta habilidad muy pronto y se llama teoría de la mente.

El concepto de Teoría de la Mente ( ToM )  hace referencia a la habilidad  de atribuir estados mentales  a si mismo y a los demás.

Esta habilidad es necesaria para poder mantener las interacciones sociales y así obtener un correcto desarrollo del individuo.
Simular, pensar, creer, conocer, soñar, imaginar, engañar, adivinar, ocultar, sentir, desear, suponer, dudar, recordar, mentir, etc. son términos que designan esos estados mentales y es una "teoría" por que a partir de esos estados mentales, que no son explícitos, se pueden hacer inferencias, explicar, predecir e interpretar  la conducta de los otros.

Los niños desarrollan por completo la teoría de la mente a los 5 o 6 años y para ello se requiere del correcto funcionamiento de una serie de procesos cognitivos:

- Reconocimiento facial de emociones.
- Creencias falsas de primer y segundo orden.
- Utilización social del lenguaje.
- Comportamiento social.
- Empatía.

Para conocer si un niño tiene o no teoría de la mente se utilizan los llamados  test de " falsa creencia".
En este video se explica muy bien en que consisten.


En un principio solo se atribuía la ausencia de teoría de la mente a los trastornos de espectro autista, sin embargo, los últimos estudios han revelado que la sordera, ceguera y Trastorno especifico del lenguaje presentan también deficiencias.

Respecto a los niños con TEL y la Teoría de la Mente,  pese a que aun hay pocos estudios que lo certifiquen, se puede decir que:
  • Poseen teoría de la mente pero esta aparece de forma mas tardía respecto a sus iguales y
  • Que pueden tener dificultades en tareas de ToM de mayor complejidad.
Estas dificultades  pueden explicarse por sus problemas de comprensión ( difícilmente lo que no se comprende no se puede representar), a su tardía adquisición del lenguaje y a la complejidad lingüística de la tarea de que se trate.
Es por todo ello que los psico-logopedas que trabajan con niños con TEL deben incluir dentro del plan terapéutico actividades que les ayuden a mejorar sus habilidades mentales, tales como:

- Trabajo comunicativo precoz: juegos vocales y desarrollo de la atención compartida.
- Trabajo sistemático con verbos de dialogo y verbos de estados mentales.
- Trabajo de comprensión de emociones en otras personas e inferencias ( deducción de una cosa a partir de otra).


El resultado de este trabajo es conseguir que el niño logre identificar, reconocer y nombrar emociones básicas y complejas, comprenda y exprese verbos mentalistas, identifique estados  mentales a partir de una situación, aprenda a predecir la conducta de los demás, comprenda preguntas ¿como, con quien...? y comprenda situaciones de engaño, mentira y broma.

Además del trabajo estructurado que realizan los profesionales sobre teoría de la mente, los padres jugamos un papel muy importante en su desarrollo por lo que debemos incluir actividades mentalistas en nuestro día a día haciéndoles participes de bromas, jugando a los disparates o las mentiras, adivinanzas, verbalizar continuamente nuestras emociones y la de los demás, haciendo que saluden, se despidan, enseñarles a hablar por turnos, cuando decir "no lo se",  a hacer turnos, ayudarles a comprender los sentimientos de los demás, enseñarles a compartir, ofrecerle un entorno social amplio y variado y cualquier otra recomendación dada por los especialistas.

Si deseáis leer mas sobre Teoría de la Mente y TEL os recomiendo los siguientes enlaces:
Material de ARASSAC : http://arasaac.org/materiales.php?id_material=113
Ponencia de Elvira Mendoza para AVATEL : http://www.dcam.upv.es/avatel/2%20Jornada/MENDOZA.PDF
Libro sobre teoría de la mente de Anabel Cornago : http://www.slideshare.net/anabelcor/teora-de-la-mente-cmo-trabajarla-paso-a-paso-completo
En la Mente de Marc Monfort  http://www.adaptacionescurriculares.com/Autismo%2023.PDF